domingo, 17 de junio de 2012


Inspección del cuello


Para la examinacion del cuello se trazan líneas imaginarias para buscar una mejor ubicación de las lesiones que puedan presentar.

La descripción del cuello debe ser detallada y completa. Se mencionan las características generales: si es simétrico o asimétrico, central. En caso de que sea asimétrico se debe decir la causa, si es móvil y los movimientos son normales, si hay torticolis. También se observa la configuración del cuello normal o muy corto.
Observase la piel del cuello si esta intacta o presenta lesiones como cicatrices, abscesos, ulceras. Se describe el lugar donde se encuentran y el tamaño.

La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. 


Venas yugulares.

Mencionar si están distendidas en forma permanente o si hay ingurgitamiento venoso.

Arterias Carótidas.
En el caso de carótidas hay que inspeccionar, palpar y auscultar.
En la inspección podemos notar si son tortuosas. A la palpación observamos las pulsaciones y si son normales, aumentadas o disminuidas.
A la auscultación se verifica la presencia o no de soplos, describiendo su intensidad suave, moderada, intensa y su sincronicidad con el pulso. Su configuración tortuosidad, aneurismas y si hay Thrill a la palpación.

Traquea.

Indicar su posición, ya que esta puede estar desplazada hacia un lugar u otra por la presencia de un tumor esofágico o bocio. Describir si hay protusiones o pulsaciones palpables sincrónicas con el pulso. Debe palparse la traquea con los dedos índice y pulgar para determinar su consistencia y para detectar pulsaciones que se pudieran dar.


Auscultación.



Debe realizarse cuando se sospecha tumor del cuerpo carotídeo, aneurismas vasculares, estenosis carotídea o bocio hipertiroideo.




Ganglios linfáticos.
Debe ser descrito el tamaño de los ganglios linfáticos del cuello, el tamaño normal de estos no permite que sean ni palpables ni mucho menos visibles, pues son muy pequeños. Cuando se palpan o son visibles son ganglios linfáticos patológicos, y se debe detallar: el número, si están aislados o confluentes.
Otras características a observar son consistencia blandos, duros o pétreos, localización en los diferentes ángulos y si presenta dolor a la palpación.
La palpación de los ganglios se debe efectuar siguiendo este orden:
1.             Ganglios preauriculares.
2.            Ganglios retroauriculares.
3.            Ganglios occipitales.
4.            Ganglios submentonianos.
5.            Ganglios submaxilares.
6.            Ganglios cervicales anteriores.
7.            Ganglios cervicales posteriores.
8.            Cadena cervical profunda.
9.            Ganglios supraclaviculares.



Lesiones del cuello.



Quiste Braquial











Torticolis

La torrticolis es un tipo de distonia que se define como las contracciones musculares prolongadas, en que los músculos del cuello, particularmente el músculos esternocleidomastoideo, se contraen involuntariamente y hacen que se incline la cabeza.

Esta puede ser congénita o adquirida. Provoca rigidez del cuello y limitaciones en los movimientos del mismo.

Glandula tiroides

La glándula tiroides ocupa la región anterior del cuello, estando situada por delante de la tráquea, del cartílago cricoides y parte inferior del cartílago tiroides; sus lóbulos laterales (derecho e izquierdo) miden alrededor de 5 cm de largo y 3 cm de espesor, son irregulares y de forma cónica. La porción lateral de cada lóbulo está cubierta por el músculo esternocleidomastoideo.

Al momento de su exploración se debe mencionar si es visible o si se palpa. No se escribe "tiroides normal", porque no se sabe, puede que no la tenga –resección quirúrgica, atrofia, agenesia-.
Para la exploracion del tiroides el paciente sentado en una posición cómoda, palpar con los dedos índice y pulgar a un lado y al otro. Luego de pie detrás del paciente, utilizando los dedos medio y anular en la línea media de los dos lados, para mejores resultados este se debe explorar estática y durante la deglución, la cabeza del paciente de esta en hiperextencion a la misma vez girarla a ambos lados. La palpación bimanual desde atrás, colocando la punta de los dedos en la línea media para palpar sus lóbulos.
Las características a observar en la inspección de la tiroides son:
·                       Crecimiento: este puede ser nodular o difuso, uninodular y multinodular.
·                       Tamaño: pequeño (se palpa no visible), moderado (se mira), grande, gigante. La glándula tiroides puede estar aumentada de tamaño en forma difusa como ocurre en la tiroiditis y en el bocio simple; en otras circunstancias, el aumento de tamaño es localizado, y así se observa en el bocio nodular y en otros tumores de la glándula.
·                       Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, pétrea o renitente.
·                       Movimiento: fija, móvil, desplaza con la deglución.
·                       Superficie: lisa, rugosa.
·                       Sensibilidad: dolorosa a la palpación, calor, eritema local.

En la auscultación se puede escuchar thrill o soplos, sobretodo es sospecha de hipertiroidismo.


 Hipertiroidismo
Es un tipo de tirotoxicosis caracterizado por un trastorno metabólico en el que el exceso de función de la glándulas tiroides que conlleva una hipersecreción de hormonas tiroideas (tiroxina (T4) libre o de triyodotironina (T3) libre, o ambas) y niveles plasmáticos anormalmente elevados de dichas hormonas. 


Síntomas
los síntomas que presentan son taquicardia, perdida de peso, neviosismo y temblores. 
El diagnóstico y tratamiento adecuado del hipertiroidismo depende del reconocimiento de los signos y síntomas de la enfermedad y la determinación de la etiología.

Hipotiroidismo

 Es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo y consecuentemente en el cuerpo, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el organismo. Los pacientes en ocasiones pueden recibir tratamiento psiquiátrico o psicológico cuando en realidad lo que necesitan es tratamiento hormonal sustitutorio. No es fácil de diagnosticar en sus estados iniciales.
El hipotiroidismo congénito es aquel de origen genético que aparece en el momento del nacimiento del bebé. Es importante su detección precoz mediante análisis clínicos pues los niños pueden no presentar signo aparente tras el nacimiento. Las hormonas tiroideas son necesarias para el normal desarrollo del crecimiento y de importantes órganos como el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio. Si no se trata adecuadamente de forma precoz puede provocar discapacidad física y mental.


Inspección cara.



 Inspección cara.

En la cara debemos describir si es simétrica, si los movimientos son normales, si hay edema o algún tipo de lesión en la piel. Cualquier enfermedad o anomalía que se presente debe describirse.

Examen de Ojos.



Para un mejor resultado de la inspección se debe observar la forma de los ojos, la forma de la cejas, si están pobladas o si son escasas, se deben observar las anomalías: quistes sebáceos, tumoraciones.
Dimensiones o irregularidades de las pupilas, si son Isocóricas, o si hay anisocoria o discoria en cual de los dos lados se encuentra y en que consiste. Obsérvese la reacción de las pulipas a la luz y la acomodación, forma y color del iris.

Se examinaran los movimientos extraoculares moviendo ligeramente un dedo de adelante y hacia atrás, mientras el paciente lo sigue con los ojos manteniendo la cabeza inmóvil. Vigílese también la incapacidad para la convergencia y la caída de los parpados.

Examen de Oídos.

Se verifica la simetría de estos y la implantación correcta o no del pabellón auricular.



La implantación normal se verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón debe pasar por esta línea o sobre ella.
En algunos trastornos cromosómicos la implantación de los pabellones auriculares es más baja.
El color y la temperatura de las orejas dependen de distintos factores: están frías y pálidas o cianóticas en ambientes fríos o en situaciones de mala perfusión tisular; roja o hiperémicas en caso de existir una inflamación; cianóticas cuando existe una mala oxigenación con hipoxemia.

En la zona del lóbulo de las orejas, por uso de pendientes, se pueden observar signos inflamatorios por alergia a metales o infecciones. Por picaduras de insectos pueden verse nódulos inflamatorios o signos de celulitis. Si se desencadena dolor al mover la oreja, podría haber una otitis externa, en cambio, si el dolor se desencadena al presionar sobre el proceso mastoides, por detrás de la oreja, podría hacer una otitis media.
Con el otoscopío se observan ambos tímpanos. Debemos describir la integridad o discontinuidad, prominencia, color, brillantez u opaca, cono de luz. Se exploran y describen cada uno de los dos tímpanos.
Observese tambien el conducto auditivo externo el cual Se explora halando la oreja hacia atrás, arriba y afuera. Se coloca el otoscopio y visualizan la membrana timpánica a menos que se obstaculice el cerumen. Se describe el color de la mucosa, la presencia o no de hiperemia, rugosidades, hemorragias o lesiones. Todo hallazgo debe ser ubicado según las agujas del reloj o en cuadrantes. Las secreciones deben de ser descritas en cantidad (escasa, moderada, abundante) y características, si hay otorraquia u otorrea. La cantidad de vello y cerumen tambiens son importantes.

Se palpan las mastoides colocando la mano izquierda del examinador a la altura del occipital, presinandola de un lado y luego del otro para asi poder obtener información sobre si presentan algun edema o raccion de dolor a a palpacion.

 Otoscopio: Instrumento constituido por un espéculo y una fuente de luz, que se emplea para la inspección del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica.




Examen de Nariz.



Se debe observar la forma, la permeabilidad de las coanas.
Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna. Se puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal. Se logra ver el aspecto de la mucosa, si existen salidas de secreciones y las características de las mismas, si existen pólipos, la alineación del tabique, el aspecto de la parte anterior de los cornetes medio e inferior.

Cavidad bucal.



Los elementos mas importantes a la hora de examinar la boca son:
  • Labios
  • Lengua
  • Dientes
  • Encías

Para la observación de estos es importante:
  • Buena luz
  • Depresor lingual

Para la palpación:

  • Maniobra bimanual
  • Deslizamiento de los dedos

Labios.



En la inspeccion de los labios se debe verificar su simetria, si estan inflamados, secos o hidratados, coloracion, si existen boqueras, algun tipo de fisuras o lesiones pigmentadas.

Lengua.



Se observa el color, el aspecto, la hidratación de la mucosa oral, la presencia de papilas gustativas.

Existen dos variaciones del aspecto de la lengua que se consideran normales:
·                     lengua geográfica: se presentan zonas depapiladas (libres de papilas) en la superficie, pero en forma irregular, de modo que al mirarla impresiona como un “mapa” (alternan zonas lisas con otras papiladas)
·                     lengua fisurada: se presentan fisuras profundas que son parte de la lengua y que no molestan ni duelen.



Dientes



Se busca si están todas las piezas dentales, si existen caries o prótesis. También se le pide al paciente que abra y cierre la boca para buscar si a nivel de las articulaciones témporo-mandibulares se produce una discreta traba o resalte, o si la boca se abre y se cierra con desviaciones anormales.




Encías

Observar el aspecto, coloración, aseo, acumulación de sarro en el cuello de los dientes, si presenta gingivitis  En cuadros hemorragíparos se pueden ver signos de hemorragias o petequias. Una línea azul-negruzca en el borde de la encía puede deberse a una intoxicación crónica por plomo o bismuto. También se debe observar si existe una retracción de las encías que deja a la vista parte de la raíz de los dientes.


Examen Orofaringe.

Se le pide al paciente que abra la boca y se ilumina con una linterna. Con frecuencia es necesario usar un baja lenguas que se apoya entre el tercio medio y el posterior. Para deprimir la lengua no conviene que el paciente la esté protruyendo. Algunas personas tienen un reflejo de arcada muy sensible que puede hacer imposible usar un baja lenguas. Al mirar la orofaringe, se aprovecha de examinar las amígdalas. Cuando estas tienen una infección purulenta se ven con exudados blanquecinos y el enfermo presenta fiebre elevada, odinofagia, pésimo aliento, adenopatías submandibulares y cefalea


Lesiones de la orofaringe:

·         Amigdalitis aguda
·         Amigdalitis crónica
·         Abscesos periamigdalinos
·         Abscesos retrofaríngeo.


Examen glándulas salivales.


Las glandulas salivales son:

  • Parótida: ubicadas detrás del ángulo de la mandíbula y drenan en la cara interna de las mejillas por el conducto de Stenon, a la altura del 2º molar superior.
·  Submandibular: ubicadas en el piso de la boca y drenan por el conducto de Wharton, a cada lado del frenillo de la lengua.
·  Sublingual: ubicadas en el piso de la boca.

En la parotidas y submaxilar se puede presentar litisiasis que obstruyen el conducto principal y general dolor. En pacientes con sequedad de la boca, mal aseo bucal y compromiso inmunológico se pueden presentar infecciones purulentas. Las parótidas crecen en algunas enfermedades como en la cirrosis hepática se observa un abultamiento detrás de las ramas de la mandíbula que puede levantar un poco el lóbulo de las orejas.





sábado, 16 de junio de 2012

Inspección de cabeza




Inspección de cabeza


Para la exploración de la cabeza y del cuello se utilizan las 4 técnicas básicas inspección, palpación, percusión y auscultación. La inspección y la auscultación son las más utilizadas en esta región.

Para la examinacion del paciente este puede estar acostado o sentado, el examinador pasa de delante hacia atrás para si poder examinar todos los espacios, buscar la comodidad del paciente pero también que el examen cubra todas las expectativas y objetivos que buscamos. Deben quedar expuestos el cuello y los hombros. Al momento de efectuar la inspección es necesario contar con una buena iluminación, de preferencia la cara del día, ya que la ictericia puede quedar oculta con la luz artificial. 


Cráneo.

En primer lugar se examina el cráneo utilizando la inspección y palpación.
Aquí describiremos lo siguiente:

·        Tamaño: Puede ser normal, microcefalia cuando es menor a lo normal y macrocefalia cuando es mayor a lo normal. Este apartado es de importancia pediátrica, para conocer el tamaño del cráneo en proporción a la edad
                                      
·        Simetría: La cual se define como la igualdad entre el lado izquierdo y derecho de un órgano. Así, un órgano puede ser simétrico o asimétrico y cuando existe asimétrica en un órgano se debe tomar en cuenta su causa y describirla.

·        Forma: Esta puede ser normal o patológica. Cuando es patología se debe describir el tipo de anomalía que se observa.

·        Anomalías: Las cuales pueden ser prominentes o depresiones.



Cuero cabelludo

En el cuero cabelludo el método de exploración más importante es la palpación.


Para examinar el cuero cabelludo se debe separar el cabello para buscar y describir cicatrices, lesiones, abrasiones, escaras, nódulos, quistes sebáceos mencionando su localización y tamaño. El tamaño es importante describirlo desde su inicio hasta que consulta con el objetivo de conocer su evolución.

Cabello.
Las características del cabello nos permiten muchas veces confirmar o sospechar la presencia de una enfermedad. Se debe tomar en cuenta la cantidad, consistencia, distribución en todo el contorno de la cabeza y la cara. También se toma en cuenta el carácter de este  que puede ser liso, ondulado o rizado, natural o artificial, seco o grasoso y ya por ultimo la consistencia que puede ser normal o fácilmente desprendible.

Piel

Muchas de las lesiones manifestadas en la piel pueden pasar inadvertidas, a menos que el examinador observe de manera cuidadosa cada centímetro de esta. Se debe observar todo tipo de manchas, cicatrices, quemaduras o intervenciones quirúrgicas previas.


Algunas lesiones que podemos encontrar en la piel son las siguientes: 


Queratosis Seborreica


Cáncer baso celular
Nevo Azul
Nevo Intradermico





viernes, 15 de junio de 2012

Homeostasis y Etapas de la Convalecencia Quirúrgica



Homeostasis y Etapas de la Convalecencia Quirúrgica


La homeostasis se define como un conjunto de fenómenos y mecanismos de autorregulación por el cual el organismo tiende a alcanzar un equilibrio dinámico de su medio interno.

Convalecencia

Se define como el periodo temporal que sobreviene en un paciente que ha sufrido una enfermedad, accidente o ha pasado por un proceso quirúrgico durante el cual se recupera, sus órganos y funciones van adoptando su correcto estado.

El tiempo que el paciente tardara en recuperarse dependerá de la enfermedad que este padeciendo y la repuesta del organismo del propio paciente, el cual puede contar con mayor o menos poder de recuperación dependiendo de la edad, de las defensas orgánicas y su estado general.

Etapas de la convalencia

La convalecencia consta de 4 etapas, las cuales son:

1)      Fase de lesión aguda. Clinicamente el paciente tiende a presentar pulso rapido, hay aumento de la temperatura, se siente enfermo e incapaz, muchas veces desea dormir excesivamente, presenta bajo estado de animo, el paciente adopta una posición fija, inhibición de las hormonas sexuales y anorexia. Esta primera fase dura de dos a cinco dias.


2)    Fase de crisis. Se caracteriza por recuperacion del peristaltismo, expulsión de gases, regresa el apetito y deseo intenso de alimento, diuresis, recuperacion por el ambiente que lo rodea.


3)    Fase anabolica. Es la mas importante en terminos de rehabilitación social, psicologica, sexual y economica. Esta fase se caracteriza por aumento de fuerzas, apetito, ingreso de alimento, absorción normal y aparicion de un balance nitrogenado positivo prolongado que  se conserva hasta que se han recuperado las perdidas iniciales de nitrogeno.


4)    Fase de aumento de grasa. Esta es la ultima fase de la convalecencia y se caracteriza porque hay aumento del deseo sexual, el paciente presenta aumento en el apetito lo que lleva a que este aumente de peso.


miércoles, 6 de junio de 2012

Generalidades sobre Semiologia





Generalidades sobre Semiologia


Semiología: Es el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas (síntomas y signo), de cómo buscarlos (semiotecnia), como reunirlos en síndromes y cómo interpretarlos (clínica semiológica o propedéutica).

Propedéutica: Proviene de los prefijos '' Pro'' que significa antes παιδευτικóς (paideutikós) que significa ´referido a la enseñanza’. La propedéutica es el conjunto de saberes y disciplina que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia, ciencia o disciplina. También se define como la instrucción preliminar a una enseñanza mas completa del arte de la medicina.

Diagnóstico medico: Parte de la medicina que tiene como objetivo la identificación de una enfermedad basándose en los síntomas y signos que presenta el paciente

Síntomas: Son manifestaciones subjetivas de una enfermedad, el paciente experimenta pero el medico no puede percibir o se le hace difícil identificar a simple vista. 

Signos: Son manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteraciones de la salud.

Síndrome: es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos.



Historia clínica

La historia clínica es un documento legal que surge del contacto entre el medico y el paciente, donde se obtiene toda la información necesaria para la correcta atención del paciente.



Partes de la historia clínica

  1. Datos Personales del Paciente: 
Nombre y Apellidos
Edad
 Sexo
Nacionalidad
Raza
Lugar de nacimiento
 Dirección
Ocupación
Teléfono
 Grupo étnico
Religión
Escolaridad
 Estado civil


2. Motivos de Consulta: razones por las cuales el paciente acude al médico.

3. Historia de la Enfermedad Actual: recuento de la enfermedad por la cual esta pasando el paciente actualmente cuenta los antecedentes del paciente, los motivos de la consulta basándonos en preguntas como Que le pasa?, Cuando y como comenzó la enfermedad de la cual esta padeciendo?, Como ha ido evolucionando hasta la fecha?.

4. Antecedentes personales Patológicos: aquí se colocaran las enfermedades que sufrió el paciente en sus etapas de vida Niñez, Adolescencia y Adultez.

5. Antecedentes Personales no Patológicos: constan de los antecedentes quirúrgicos, transfusiones sanguíneas, hospitalizaciones previas del paciente.

6. Hábitos tóxicos: incluiremos si el paciente una algún tipo de hábito como: café, drogas, medicamentos, alcohol, cigarrillos.

7. Antecedentes Heredó familiares: Son de gran importancia ya que muchas de las enfermedades son heredadas, por eso necesitamos obtener este tipo de información.

8. Antecedentes Ginecológicos: fechas de la Menarquia, pubarquia, telarquia, menopausia, FUM (fecha de la ultima menstruación), PRS (primera relación Sexual), gestación.

9. Antecedentes Socioeconómicos: es importante saber en las condiciones que vive y se alimenta el paciente.

10. Interrogatorio y observación por Aparatos y Sistemas: debemos de inspeccionar aparato cardiovascular,  respiratorio, digestivo, genitourinario, sistema hematopoyético, endocrino, osteomuscular,  nervioso, sensorial y psicosomático.

11. Examen Físico de Signos Vitales: Como se encuentra la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, temperatura del paciente. Así como también el peso y la talla.

12. Inspección General: observaremos la piel, cabeza, ojos, oídos, nariz, boca, cuello, tórax, corazón, pulmones, abdomen, genitales, extremidades y neurológico para poder saber en que condiciones se encuentran.

13. Inspección: es la manera del médico examinar al enfermo por medio de la vista, para poder practicar este examen de forma adecuada, el observador precisa de tres circunstancias: 1.Buena luz, 2.posición correcta del enfermo y 3.atención concentrada y penetrante.

14. Palpación: es el método de exploración que se vale del sentido del tacto. Permite  el examen de las partes normales o patológicas colocadas de manera mas profunda.

15. Percusión: consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de obtener sonidos cuyas cualidades permiten reconocer el estado físico del órgano subyacente.

16. Auscultación: consiste en aplicar el sentido del oído para recoger aquellos sonidos o ruidos que producen los órganos.

18. Estudios Complementarios: incluyendo exámenes de laboratorio.

Si tomamos en cuenta cada una de estas parte realizaremos un mejor historial sobre la enfermedad del paciente, el cual nos llevara a obtener mejores resultados a la hora de realizar el diagnostico y buscar la solución del problema de salud del mismo.